top of page
Buscar

“Plan restauración de las principales avenidas de Santa Marta y reforestación de la mismas”

  • Por: Felipe Cermeño Ulloa
  • 26 feb 2015
  • 5 Min. de lectura

26 de febrero de 2015. Santa Marta, Magdalena- Colombia.

Aproximadamente en el mes de Octubre de 2014, en Santa Marta se dio conocimiento de un nuevo proyecto y de una inversión de 17.700 millones de pesos para el alumbrado público y restauración de principales vías de la ciudad. Este proyecto se realiza en el marco del “Plan de Desarrollo Distrital 2012-2015” por el actual alcalde Carlos Caicedo Omar, el cual consiste en reemplazar las luminarias que posee la ciudad por unas nuevas con tecnología LED, las cuales consumen menos energía para así contribuir al medio ambiente. Se estima que el plan tenga una duración de 6 a 7 meses, el proyecto se realiza entre la Concesión Alumbrado Público y la Alcaldía Distrital de Santa Marta; a través de la Secretaría de Infraestructura se contempla el reemplazo de los postes de dichas avenidas los cuales tienen más de 28 años de antigüedad. Con respecto a la parte ambiental del proyecto, se retirarían los árboles que se encuentren en las avenidas, en esas partes del separador central, pero se dice que a su vez se hará una reposición de los mismos. El Departamento Administrativo del Medio Ambiente (Dadma) aprobó el retiro de los arboles con la condición de efectuar un plan reposición.

Para finales del mes de Noviembre de 2014, comenzó la restauración de las luminarias de la ciudad las cuales fueron cambiadas por una iluminación de tecnología LED. El objetivo de este proyecto era resolver tres problemáticas de la ciudad como la inseguridad, reparación de los separadores, embellecimiento de la ciudad turística e iluminación de las principales avenidas; y su contribución es mejorar la seguridad de los ciudadanos o visitantes y percepción visual de los conductores de vehículos que transitan, para así hacer de Santa Marta una ciudad más agradable y confortable al turismo.

Ya para el mes de Diciembre de 2014, estaban realizando las restauraciones principalmente en la Avenida del Libertador, desde el Parque Sesquicentenario hasta la Cámara de Comercio de Santa Marta. Motivo por el cual fui consciente del congestionamiento del sector, ya que vivo cerca y es una vía que muchos utilizamos para desplazarnos, sobre todo para el Centro de la ciudad o para el Mercado Público; sin dejar a un lado que era temporada decembrina y por tanto era más grande los trancones de lo normal. El plan establecido por el alcalde empezó a generar polémica desde este mes, para nadie es secreto que Santa Marta está en proceso de crecimiento y desarrollo territorial, así mismo un alto número de automóviles transitan en las avenidas, sin dejar a un lado el número de vehículos que en temporada de turismo ingresan a la Capital del Magdalena y aumentan la cifra vehicular.

El caos vehicular es el pan diario y los accidentes nunca faltan

En el mes de Enero del presente año, continuó el plan restauración por toda la Avenida del Libertador, considero que es la vía principal de la ciudad ya que recorre muchos sectores y comunas de la misma. A raíz del plan, surge una problemática la cual se veía venir, ya que afecta mucho a los ciudadanos a la otra de transitarse. Muchos de los habitantes empezaron a indignar, ya que circular por esta avenida tardaba mucho tiempo. A finales del mes, ciudadanos retomaron sus actividades laborales, y también nosotros los estudiantes las actividades educativas. Se convertía un caos poder trasladarse de un lado a otro por las principales avenidas de la ciudad, había poco espacio e inseguridad. ¿Pero que se podía esperar de esa brillante idea del alcalde? Esto es producto de la mala administración de los últimos gobiernos que han estado a cargo del Distrito, ya que se fuesen construidos puentes anteriormente, y por no saber elegir bien nuestros representantes, gobernantes y mandatarios.

Conductores de carros particulares, buses, taxis, entre otros medios de transportes, están cansados de los múltiples trancones que se generan en las principales vías de la Ciudad. Mucho antes del Plan de Restauración se veía esta problemática y ahora mucho más razón. La ciudadanía en Santa Marta ha tildado este plan con un completo ‘infierno’. “Cuando llega la hora del almuerzo la pienso dos veces, si ir a mi casa o quedarme en la oficina, porque pierdo mucho tiempo en los trancones que se presentan en la Avenida del Libertador, esto me impacienta, no he notado aun las ventajas que pueda traer este proyecto”, dijo Giovanna Vargas, usuaria del transporte público de la ciudad de Santa Marta. Esta rutina de Giovanna, empieza a ser costumbre en muchos empleados de la ciudad, que optan por comprar los almuerzos cerca a sus lugares de trabajo, evitando la congestión vehicular y al peligro a la que últimamente está sometida Santa Marta.

Salir a las calles de la ciudad de Santa Marta se convirtió en una preocupación, ya que se corría el riesgo de salir lesionado o accidentado. El peligro se vive en la ciudad, soy testigo de accidentes que se presentaron en las vías, era lo mínimo que se podía esperar del magnífico Plan de Restauración donde supuestamente se buscaba mejores beneficios, como la seguridad para nosotros los habitantes y no se está encontrando. Soy estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) y aparte de correr peligro en las avenidas, asistir a las instalaciones donde estudio es estresante, la fila de carros que se encuentran en los semáforos es muy larga; aun saliendo temprano de mi casa, siempre toma un largo tiempo trasladarme desde mi hogar hacía la CUN.

No existe una justificación válida para que se pueda atentar contra el medio ambiente.

Para el mes de Febrero el plan restauración no solo trajo problemáticas en cuanto a la inseguridad y a las congestiones vehiculares, la tala de árboles también hace parte del Plan de Restauración, destruir para construir sin traer beneficios a nosotros los ciudadanos. Se han talado arboles de las principales avenidas buscando supuestamente el bienestar de todos y se han plantado cactus, los cuales han causado rechazo e indignación en todos ciudadanos samarios. Se considera a Colombia como un país de grandes reservas naturales, Santa Marta y sus alrededores hacen parte de esas reservas, por lo tanto debieron ser respetadas las zonas verdes de la ciudad, se supone que el proyecto busca embellecimiento de la ciudad turística y llamar la atención en cuanto a lo visual; Cambiar de árboles a cactus no fue la mejor opción.

Una problemática que nos afecta a todos

En estos últimos días he notado con frecuencia el rechazo del Plan de Restauración, aún más por redes sociales. La comunidad en general se ha visto afectada, muchos quisiéramos volver a recuperar la tranquilidad que se veía antes en las principales vías de la ciudad. Muchos trabajadores que laboran por el sector, se ven afectados por la brisa, ya que con ella trae arena y polvo que se encuentran a raíz de la construcción; sin pasar por alto el ruido que ocasiona las maquinarias que utilizan. En cuanto a lo ambiental, estoy completamente en desacuerdo con la tala de árboles por la que está atravesando la ciudad, en muchos de esos árboles encontrábamos un lugar donde esperar un transporte. Santa Marta sin sombra, hará que las personas caminemos poco.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicaciones Destacadas/Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Publicaciones Recientes/Recent Posts
Archivos/Archive
Buscar por Hashtag/ Search by Tag
bottom of page