“Cavilación de la prensa escrita y su evolución: Santa Marta y la Región Caribe Colombiana”
- Por: María Fernanda Pérez Ferrer
- 10 feb 2015
- 9 Min. de lectura
Uno de los temas interesantes de apreciar, desde su estudio, es el que tiene que ver con los medios de comunicación; y con ello, el de la prensa escrita.
Haciendo una revisión bastante ligera se encuentra que sobre la prensa hay toda una historia, una evolución que trata de narrar desde que tiempos es su existencia. La prensa escrita surge a raíz de la necesidad que tiene el hombre de conocer lo que sucede a su alrededor. Con la invención del papel en China, luego la imprenta, empezaron a producirse diarios con información general.
Partiendo de lo mencionado, es posible llegar a la idea que es un sistema de comunicación que procesa ciertos acontecimientos, sentimientos e ideas procedentes de varias fuentes, estos se convierten en hechos y son transmitidos mediante un canal que se le denomina Periódico.
Ya abordando la prensa escrita, es fascinante ver como el ser humano buscó la forma de comunicarse con los demás. Como consecuencia del invento de la imprenta, el periódico se dio en Inglaterra (1438) por Johann Gutemberg. Éste periódico revoluciono las comunicaciones mundialmente. Por otra parte, con la aparición de los primeros periódicos algunos fueron fundados por políticos que veían la prensa como la mejor posibilidad de trasmitir al pueblo sus principales opiniones sobre los sucesos del momento. Gaceta de Santafé (1785), fue uno de los primeros en crearse, “Papel periódico de la ciudad de Santafé’ (1791) primero en aparecer en la ciudad. A raíz de este periódico fundado por Manuel Socorro Rodríguez, ha llegado este medio de comunicación hasta nuestros días. Ya para el siglo XX, la prensa escrita colombiana nace entorno a las dos ideologías políticas de esa época: Liberales y Conservadores. Con el pasar de los años y con el mandato de ciertos presidentes del país colombiano, algunos periódicos decayeron, esto se dio ya que fueron cerrados debido a la guerra constante que hubo entre los partidos políticos mencionados anteriormente. Cabe resaltar que dos de los periódicos más importantes de Colombia son liberales: El Tiempo y El Espectador
Ahora bien, en la Región Caribe también se dio la evolución de la prensa escrita, siendo así El Heraldo como uno de los periódicos más importante y sin dejar a un lado que es uno de los más antiguos. No obstante, alrededor de 82 años lleva la prensa informando a muchos ciudadanos. Algunos de estos periódicos de la Región Caribe Colombiana son los siguientes, están organizados por antigüedad, a que ciudad corresponden y así mismo su tiempo de funcionamiento: El Heraldo (Barranquilla), como ya antes mencionado, 82 años de funcionamiento, fundado el 28 de Octubre de 1933. El segundo periódico más antiguo es El Universal (Cartagena de Indias), fundado el 8 de Marzo de 1948, cuenta con 67 años de funcionamiento. El siguiente es El Informador (Santa Marta), 7 de Agosto de 1958, 57 años de funcionamiento. Hoy Diario del Magdalena (Santa Marta), 29 de Junio de 1993, 22 años de funcionamiento. El Pilón (Valledupar), 24 de Junio de 1994 con 21 años. El Meridiano de Córdoba (Montería), Marzo 18 de 1995, 20 años de funcionar. El turno es para el Meridiano de Sucre (Sincelejo), 28 de Febrero 1996, 19 años de funcionar. Al Día (Barranquilla), 22 de Mayo de 2007, 8 años de estar funcionando. Finalizando la lista de periódicos de la Región Caribe, Opinión Caribe (Santa Marta), 10 de Abril de 2012, 3 años de funcionar. Sin dejar a un lado los periódicos mencionados anteriormente, éstos poseen un tipo periodismo de información general; ya que ofrecen secciones de diferentes temáticas, buscan transmitir información de hechos.
En el Magdalena y en Santa Marta, también se encuentran circulando algunos de estos periódicos como lo son, El Informador, Hoy Diario del Magdalena, Aja y qué, y Al día; Siendo así El Informador con más años de antigüedad. Hoy Diario del Magdalena, con mayor circulación, ya que el informador no tiene un gran impulso en la sociedad debido a que le falta mayor divulgación y eje publicitario. Un artículo publicado para el periódico El Informador menciona que: “el periódico debe tener más divulgación, crear un eje publicitario en cuento a su distribución del mercadeo debe tener mayor agilidad por que merece tener mayor circulación”. Ver artículo completo en: (http://www.elinformador.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2035&catid=81&Itemid=458).
La prensa escrita de Santa Marta tiene un alto nivel de credibilidad porque son escritos por profesionales y son revisados por editores de textos, lo que hace que sean utilizados como fuentes o herramientas educativas aunque su valor esencial disminuya después de su fecha de publicación. Es muy importante que los periódicos tengan un alto nivel de credibilidad ya que ellos viven prácticamente de esto, porque lo que buscan es transmitir información realista a sus lectores. Si no tuvieran credibilidad, desapareciera su prestigio y decae el respeto por la opinión pública. Se puede decir que una prensa que no tenga credibilidad, está perdida. Sin evadir lo antes mencionado, la credibilidad en parte depende de cuantos lectores le crean a un periódico o noticiero.
A diferencia de otros periódicos que circulen por el país, es interesante saber el periodismo que practican los periódicos del Magdalena y Santa Marta, éstos pueden ser sensacionalistas o tradicionales. Se dice que son periódicos sensacionalistas a una publicación de prensa que se considera poco seria. Existen características para poder identificar los periódicos que practiquen este tipo de periodismo, una de ellas es su exceso de color, logra así captar mayor atención del lector. También, el tamaño de sus fotografías es grande en comparación con el tamaño que poseen sus páginas. Encontramos El Informador y Hoy Diario del Magdalena, como periodismo tradicional, utilizan poco color. Para continuar, los formatos que emplean Aja y qué y el periódico Al Día, son de tabloide horizontal. El Informador y Hoy Diario del Magdalena utilizan sabanas y tabloide.
Debido a su larga edad y amplia trayectoria en el ámbito en el que laboran, se les nombra empresas consolidadas ya que han logrado ocupar un lugar de referencia dentro del gremio periodístico y medios de comunicación en la región donde se encuentren.
Prosiguiendo con el tema, tomamos un reporte que se encuentra en “Noches de Media, Periodismo y Web 2.0” los cuales plantea los periódicos que los lectores de Colombia prefieren e hicimos énfasis en las estadísticas a nivel regional, donde El Heraldo es el diario popular más leído con 477.587 lectores. En el departamento del Magdalena se encuentra en el primer lugar, Aja y Qué con 126.415 lectores, Al Día Santa Marta: 54.430 lectores, Hoy Diario del Magdalena: 18.390 lectores y El Informador: 1.989 lectores. Ver más en (http://nochesdemedia.com/2012/08/09/egm-casa-editorial-el-tiempo-domina-populares-siguen-consolidados-y-elheraldo-co-es-el-regional-mas-leido/). Se puede apreciar que muchos de los lectores prefieren periódicos sensacionalistas, pero aun así existen lectores con preferencia por los periódicos de periodismo tradicional.
Llegando al final de esta cavilación, cabe decir que el periódico o la prensa escrita, se ha mantenido como uno de los medios de comunicación más importante entre muchos países. Además, posee una amplia influencia en la opinión pública, debido a sus comentarios e informaciones. El periódico influye en sus lectores, en el estado de opinión de un suceso, ya sea agradable, desagradable, favorable, o desfavorable. Por eso, la opinión que se proyecte en este medio de comunicación, debe ser honesta y sobretodo cierta. Podemos concluir diciendo que: “El periódico es uno de los medios de comunicación más persuasivos del mundo de hoy”.
Uno de los temas interesantes de apreciar, desde su estudio, es el que tiene que ver con los medios de comunicación; y con ello, el de la prensa escrita.
Haciendo una revisión bastante ligera se encuentra que sobre la prensa hay toda una historia, una evolución que trata de narrar desde que tiempos es su existencia. La prensa escrita surge a raíz de la necesidad que tiene el hombre de conocer lo que sucede a su alrededor. Con la invención del papel en China, luego la imprenta, empezaron a producirse diarios con información general.
Partiendo de lo mencionado, es posible llegar a la idea que es un sistema de comunicación que procesa ciertos acontecimientos, sentimientos e ideas procedentes de varias fuentes, estos se convierten en hechos y son transmitidos mediante un canal que se le denomina Periódico.
Ya abordando la prensa escrita, es fascinante ver como el ser humano buscó la forma de comunicarse con los demás. Como consecuencia del invento de la imprenta, el periódico se dio en Inglaterra (1438) por Johann Gutemberg. Éste periódico revoluciono las comunicaciones mundialmente. Por otra parte, con la aparición de los primeros periódicos algunos fueron fundados por políticos que veían la prensa como la mejor posibilidad de trasmitir al pueblo sus principales opiniones sobre los sucesos del momento. Gaceta de Santafé (1785), fue uno de los primeros en crearse, “Papel periódico de la ciudad de Santafé’ (1791) primero en aparecer en la ciudad. A raíz de este periódico fundado por Manuel Socorro Rodríguez, ha llegado este medio de comunicación hasta nuestros días. Ya para el siglo XX, la prensa escrita colombiana nace entorno a las dos ideologías políticas de esa época: Liberales y Conservadores. Con el pasar de los años y con el mandato de ciertos presidentes del país colombiano, algunos periódicos decayeron, esto se dio ya que fueron cerrados debido a la guerra constante que hubo entre los partidos políticos mencionados anteriormente. Cabe resaltar que dos de los periódicos más importantes de Colombia son liberales: El Tiempo y El Espectador
Ahora bien, en la Región Caribe también se dio la evolución de la prensa escrita, siendo así El Heraldo como uno de los periódicos más importante y sin dejar a un lado que es uno de los más antiguos. No obstante, alrededor de 82 años lleva la prensa informando a muchos ciudadanos. Algunos de estos periódicos de la Región Caribe Colombiana son los siguientes, están organizados por antigüedad, a que ciudad corresponden y así mismo su tiempo de funcionamiento: El Heraldo (Barranquilla), como ya antes mencionado, 82 años de funcionamiento, fundado el 28 de Octubre de 1933. El segundo periódico más antiguo es El Universal (Cartagena de Indias), fundado el 8 de Marzo de 1948, cuenta con 67 años de funcionamiento. El siguiente es El Informador (Santa Marta), 7 de Agosto de 1958, 57 años de funcionamiento. Hoy Diario del Magdalena (Santa Marta), 29 de Junio de 1993, 22 años de funcionamiento. El Pilón (Valledupar), 24 de Junio de 1994 con 21 años. El Meridiano de Córdoba (Montería), Marzo 18 de 1995, 20 años de funcionar. El turno es para el Meridiano de Sucre (Sincelejo), 28 de Febrero 1996, 19 años de funcionar. Al Día (Barranquilla), 22 de Mayo de 2007, 8 años de estar funcionando. Finalizando la lista de periódicos de la Región Caribe, Opinión Caribe (Santa Marta), 10 de Abril de 2012, 3 años de funcionar. Sin dejar a un lado los periódicos mencionados anteriormente, éstos poseen un tipo periodismo de información general; ya que ofrecen secciones de diferentes temáticas, buscan transmitir información de hechos.
En el Magdalena y en Santa Marta, también se encuentran circulando algunos de estos periódicos como lo son, El Informador, Hoy Diario del Magdalena, Aja y qué, y Al día; Siendo así El Informador con más años de antigüedad. Hoy Diario del Magdalena, con mayor circulación, ya que el informador no tiene un gran impulso en la sociedad debido a que le falta mayor divulgación y eje publicitario. Un artículo publicado para el periódico El Informador menciona que: “el periódico debe tener más divulgación, crear un eje publicitario en cuento a su distribución del mercadeo debe tener mayor agilidad por que merece tener mayor circulación”. Ver artículo completo en: (http://www.elinformador.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2035&catid=81&Itemid=458).
La prensa escrita de Santa Marta tiene un alto nivel de credibilidad porque son escritos por profesionales y son revisados por editores de textos, lo que hace que sean utilizados como fuentes o herramientas educativas aunque su valor esencial disminuya después de su fecha de publicación. Es muy importante que los periódicos tengan un alto nivel de credibilidad ya que ellos viven prácticamente de esto, porque lo que buscan es transmitir información realista a sus lectores. Si no tuvieran credibilidad, desapareciera su prestigio y decae el respeto por la opinión pública. Se puede decir que una prensa que no tenga credibilidad, está perdida. Sin evadir lo antes mencionado, la credibilidad en parte depende de cuantos lectores le crean a un periódico o noticiero.
A diferencia de otros periódicos que circulen por el país, es interesante saber el periodismo que practican los periódicos del Magdalena y Santa Marta, éstos pueden ser sensacionalistas o tradicionales. Se dice que son periódicos sensacionalistas a una publicación de prensa que se considera poco seria. Existen características para poder identificar los periódicos que practiquen este tipo de periodismo, una de ellas es su exceso de color, logra así captar mayor atención del lector. También, el tamaño de sus fotografías es grande en comparación con el tamaño que poseen sus páginas. Encontramos El Informador y Hoy Diario del Magdalena, como periodismo tradicional, utilizan poco color. Para continuar, los formatos que emplean Aja y qué y el periódico Al Día, son de tabloide horizontal. El Informador y Hoy Diario del Magdalena utilizan sabanas y tabloide.
Debido a su larga edad y amplia trayectoria en el ámbito en el que laboran, se les nombra empresas consolidadas ya que han logrado ocupar un lugar de referencia dentro del gremio periodístico y medios de comunicación en la región donde se encuentren.
Prosiguiendo con el tema, tomamos un reporte que se encuentra en “Noches de Media, Periodismo y Web 2.0” los cuales plantea los periódicos que los lectores de Colombia prefieren e hicimos énfasis en las estadísticas a nivel regional, donde El Heraldo es el diario popular más leído con 477.587 lectores. En el departamento del Magdalena se encuentra en el primer lugar, Aja y Qué con 126.415 lectores, Al Día Santa Marta: 54.430 lectores, Hoy Diario del Magdalena: 18.390 lectores y El Informador: 1.989 lectores. Ver más en (http://nochesdemedia.com/2012/08/09/egm-casa-editorial-el-tiempo-domina-populares-siguen-consolidados-y-elheraldo-co-es-el-regional-mas-leido/). Se puede apreciar que muchos de los lectores prefieren periódicos sensacionalistas, pero aun así existen lectores con preferencia por los periódicos de periodismo tradicional.
Llegando al final de esta cavilación, cabe decir que el periódico o la prensa escrita, se ha mantenido como uno de los medios de comunicación más importante entre muchos países. Además, posee una amplia influencia en la opinión pública, debido a sus comentarios e informaciones. El periódico influye en sus lectores, en el estado de opinión de un suceso, ya sea agradable, desagradable, favorable, o desfavorable. Por eso, la opinión que se proyecte en este medio de comunicación, debe ser honesta y sobretodo cierta. Podemos concluir diciendo que: “El periódico es uno de los medios de comunicación más persuasivos del mundo de hoy”.
Comentários